Qué es una comunidad energética​, cómo funciona y cuáles son sus ventajas

que es una comunidad energetica
Tabla de contenidos

Las comunidades energéticas están ganando cada vez más popularidad en todo el mundo, y es que se presentan como una solución innovadora y colaborativa frente a los desafíos energéticos actuales. Estamos ante una tendencia global hacia modelos energéticos más descentralizados, sostenibles y participativos. 

En HogarSolar consideramos que es imprescindible conocer este tipo de comunidades. Por ello, te mostramos todos los detalles al respecto para que tengas toda la información, y puedas valorar si es una opción interesante según tus necesidades. 

¿Qué es una comunidad energética?

A modo de introducción, debes saber que una comunidad energética es un concepto bastante innovador en el ámbito de la energía renovable y la sostenibilidad. Podemos definir a una comunidad energética como un grupo de personas, hogares, empresas u organizaciones que se unen para compartir la producción, almacenamiento y distribución de energía renovable localmente generada. De esta forma, se permite a los participantes reducir costes, aumentar la autonomía energética y promover el uso de fuentes de energía limpias y renovables dentro de su comunidad.

como funciona una comunidad energetica

Características de las comunidades energéticas

Si seguimos profundizando en este asunto, las comunidades energéticas tienen una serie de características muy particulares que definen a este modelo de producción, consumo y gestión de la energía solar. Las características más importantes son las siguientes

  • Producción local de energía, utilizando los recursos renovables disponibles.
  • Gestión colectiva en la planificación, operación y mantenimiento de la infraestructura. 
  • Integración en la red eléctrica convencional, permitiendo la venta de excedentes de energía y la compra si fuera necesario. 
  • Beneficios económicos y sociales (reducción de costes, fortalecimiento de la comunidad, contribución a la sostenibilidad…).

¿Cómo funciona una comunidad energética?

En cuanto al funcionamiento, una comunidad energética se lleva a cabo gracias a la gestión colectiva que ya hemos mencionado. Sin embargo, el funcionamiento tiene que ver con una serie de pasos que a continuación desde HogarSolar vamos a desgranar: 

  1. Primero, hay que llevar a cabo la instalación de sistemas de generación renovable, como paneles solares en una determinada comunidad.
  2. Después es necesario prestar atención al almacenamiento. Para ello, es conveniente la utilización de baterías para almacenar energía cuando existan excedentes y utilizarla cuando la demanda supere a la producción local en un determinado momento. 
  3. El siguiente paso tiene que ver con la distribución y el consumo. La energía generada entre los miembros de la comunidad se usa de forma compartida según la necesidades individuales y colectivas.
  4. Por último, para asegurar el correcto funcionamiento es imprescindible la participación democrática de los miembros en lo que a la toma de decisiones sobre inversiones, mantenimiento y políticas energéticas se refiere.

Comunidades energéticas: ventajas 

Este tipo de comunidades cuentan con un sinfín de ventajas. Las ventajas de las comunidades energéticas que debes conocer son las siguientes: 

  • Reducción de costes de energía y eliminación de intermediarios.
  • Mayor autonomía frente a interrupciones en la red eléctrica.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mejora de la cohesión social y económica dentro de la comunidad.

Diferencia entre el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas locales

Por si todavía tienes alguna duda al respecto, las comunidades energéticas y el autoconsumo compartido no es lo mismo. Tienen diferencias notables. En este sentido, la principal diferencia entre ambos conceptos es que en el autoconsumo colectivo participan principalmente actores privados, como personas físicas o entidades privadas. En cambio, las comunidades energéticas están abiertas a una mayor diversidad de participantes, incluyendo también a entidades públicas. Asimismo, este tipo de comunidades no se limitan a una ubicación geográfica concreta, pudiendo formar parte personas de distintas zonas y desarrollar proyectos no solo de generación de energía, sino también de eficiencia energética o movilidad sostenible.

Así pues, mientras que el autoconsumo colectivo tiene como objetivo principal reducir los costes de suministro para sus participantes, las comunidades energéticas tienen un enfoque más transformador, con el fin de democratizar el acceso a la energía, combatir la pobreza energética y promover la sostenibilidad a medio y largo plazo.

comunidades energeticas

Ejemplos de comunidades energéticas​

Por último, hay que tener en cuenta que existen numerosos ejemplos de comunidades energéticas a lo largo de todo el mundo. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la Comunidad energética de Friburgo. Consiste en un pueblo que se abastece completamente con energía renovable, administrada por sus propios habitantes, generando cuatro veces más de la energía limpia que consumen sus habitantes en un año. 

En España, también encontramos algunos ejemplos, como lo es la Comunidad energética San Cristóbal de la Laguna, en Tenerife, la Comunidad energética de Crevillent, Alicante, o la Comunidad energética de Manurga o Trespuentes en Álava. 

En resumen, en un contexto marcado por la transición hacia fuentes de energía más limpias, el aumento de los precios de la electricidad y la necesidad de una mayor independencia energética, estas iniciativas locales permiten a ciudadanos, empresas y administraciones producir, compartir y gestionar su propia energía renovable. En HogarSolar estamos comprometidos con el medio ambiente y la sostenibilidad, si quieres sumarte al autoconsumo solar, contáctanos. Estudiaremos tu caso y te ofreceremos la mejor alternativa. ¡Te esperamos! 

que es una comunidad energetica

Comparte este post en redes sociales