El auge de las renovables y la popularidad que han adquirido en los últimos años ha convertido a la energía solar en una de las alternativas más rentables y sostenibles en España. Muchas personas y empresas no disponen de suelo propio para instalar paneles solares fotovoltaicos, convirtiéndose la opción de alquilar un terreno para su instalación en una idea a tener muy en cuenta.
En HogarSolar queremos que conozcas toda la información al respecto. Vamos a profundizar en si es rentable esta opción, cómo funciona y qué debes saber antes de alquilar el terreno que sea, además de otras cuestiones de interés.
Quiero alquilar un terreno para placas solares, ¿cómo funciona?
Antes de nada, si quieres alquilar un terrano para placas solares es fundamental conocer cómo funciona. A decir verdad, el alquiler de terrenos para instalaciones fotovoltaicas sigue un modelo muy sencillo.
Primero, el propietario del terreno cede su uso mediante un contrato de arrendamiento a una empresa o particular que instalará las placas solares. Después, el arrendatario se encarga de la inversión, instalación y explotación de la planta solar, y, a cambio, el propietario recibe una renta fija o variable. Normalmente, esto se lleva a cabo de forma mensual o anual durante todo el tiempo de vigencia del contrato.
En España, lo más habitual es que estos contratos se firmen a largo plazo (20–30 años), ya que es el tiempo estimado de vida útil de las placas solares. Es importante que el acuerdo se registre ante notario y, en muchos casos, en el Registro de la Propiedad para dar seguridad jurídica a ambas partes.
Alquilar terreno para placas solares, ¿qué debes tener en cuenta?
Para alquilar un terreno con este fin debes tener en cuenta una serie de factores, que vamos a detallarte en HogarSolar. No queremos que te lleves ninguna sorpresa desagradable. Los aspectos más importantes que debes valorar son los siguientes:
- Ubicación: la ubicación es uno de los aspectos más importantes. Bien es cierto que España es uno de los países europeos con mayor radiación solar, pero no todas las zonas tienen el mismo potencial. Los terrenos en el sur y el este suelen ser más atractivos para estas instalaciones.
- Acceso a red eléctrica: otro punto imprescindible, es el acceso a la red. El terreno debe estar próximo a una subestación o a líneas de media/alta tensión para poder verter la energía a la red. Si no, la inversión en infraestructura puede dispararse y ser mucho más elevada.
- Características del suelo: en este sentido, se recomienda que el suelo sea plano o que cuente con poca pendiente, que sea de fácil acceso y sin sombras cercanas, como árboles, montañas, edificios, etc. Lo más recomendables son los suelos rústicos o agrícolas, siempre y cuando no tengan una protección especial.
- Normativa vigente y licencias: tampoco puedes pasar por alto la normativa vigente. En nuestro país, se necesitan licencias municipales, autorización ambiental y permisos de conexión a red. Asimismo, es muy importante comprobar la clasificación urbanística del suelo y si está afectado por alguna restricción.
- Duración y condiciones del contrato: como te hemos adelantado con anterioridad, lo más habitual es pactar contratos largos de como mínimo 20 años. Lo que tendrás que negociar es si la renta es fija o variable según la producción.
Estamos seguros de que si tienes en cuenta estos aspectos va a ser todo mucho más sencillo, pero recuerda que no puedes dejar ningún punto a la improvisación.
¿Es rentable alquilar terreno para placas solares?
Una de las preguntas más importantes tiene que ver con la rentabilidad de este hecho. Y la realidad es que sí puede ser rentable, tanto para los propietarios del terreno como para los arrendatarios. Esto no significa que no haya que estudiar el caso de forma pormenorizada, puesto que que quizás no siempre es una alternativa a tener en cuenta.
No obstante, de forma general, para el propietario del terreno supone una fuente de ingresos pasivos durante mucho tiempo, sin necesidad de realizar ninguna inversión ni gastos de mantenimiento, y para el arrendatario supone ampliar su capacidad de generación de energía sin necesidad de comprar el terreno. La rentabilidad para este va a depender del precio del alquiler, del coste de la instalación, de las primas o subastas de energía y de la vida útil del proyecto, por lo que tendrá que valorar todo esto de forma concienzuda. A modo de curiosidad, en España, los alquileres oscilan entre 1.000 y 3.000 € por hectárea y año.
Así pues, y a modo de resumen, aunque hay que tener en cuenta todo lo que hemos mencionado con anterioridad en HogarSolar consideramos que alquilar un terreno para instalar placas solares sí es rentable en España para ambas partes, siempre que se cumplan los requisitos técnicos, legales y de ubicación adecuados.
¿Cómo encontrar terrenos en alquiler para instalar placas solares?
Si estás interesado en esta opción de alquiler, debes saber que podrás localizar los terrenos de diferentes formas. La forma más tradicional es contactar directamente con el propietario, siempre y cuando tengas localizado un buen terreno. Si no es el caso, también existen portales especializados y agencias inmobiliarias que podrán ayudarte.
En cambio, si eres propietario y quieres alquilar tu terreno, lo más recomendable es asesorarte con expertos en energía solar para conocer la viabilidad del suelo. Así será mucho más sencillo.
En HogarSolar estamos a tu disposición por si quieres cumplir tu sueño y comenzar con este proyecto. En nuestra empresa instalamos placas solares fotovoltaicas para que el autoconsumo solar sea una realidad. El futuro es tuyo. ¡Te esperamos!