La mitad de los hogares europeos estarían en disposición de generar energía renovable para el año 2050. Una previsión que nos llena de esperanza y que anticipa que el futuro de la energía estará en nuestras manos, las de los ciudadanos.
Y es que el reciente informe de CE Delft, titulado El potencial de la ciudadanía energética en la Unión Europea, estima que cerca de 60 millones de hogares podrían producir solar fotovoltaica en sus techos en 2050.
Y que cerca de 115 millones de hogares de la UE tengan un vehículo eléctrico en ese año. 70 millones instalen una caldera eléctrica inteligente. Y 42 millones incorporen baterías para almacenamiento de electricidad en sus inmuebles.
Pero ¿qué es eso de la ciudadanía energética?
Los ciudadanos energéticos son consumidores activos de energía y se asemejan a lo que se conoce como prosumidor. Ya sean particulares, ONGs, entidades publicas o Pymes no solo consumen energía a partir de fuentes renovables, sino que también la producen y la venden. Tanto de manera individual como colectiva a través de cooperativas o asociaciones. No sólo consiguen ahorrar con energías renovables, sino que se convierten en pequeños comerciantes de energía solar.
Esta figura del ciudadano energético contribuye a mejorar la eficiencia energética y el sistema energético gestionando su demanda.
Los ciudadanos energéticos no son como los demás actores del mercado energético, ya que éste no fue pensado para que pudieran participar particulares y pequeñas organizaciones.
Existe un abanico de experiencias diversas de ciudadanía energética en los diferentes países europeos, donde las políticas de apoyo son más bien una excepción.
Datos de interés
A resaltar el dato de que muchos hogares tendrán más de una de las tecnologías para la generación de energía renovable, por lo que llegan a la conclusión de que un total estimado de 187 millones de hogares de la UE pueden contribuir a la producción de renovables, ayudar en la respuesta de la demanda o contribuir al almacenamiento de energía en 2050.
Esto dato sería aproximadamente el 83% del número total de hogares de la UE en esta fecha.
Se estima que el número potencial de Pymes que podrían participar activamente en el sistema de energía en 2050 estaría entre 5 y 6 millones. Además de unas 400.000 entidades públicas.
Y para terminar una buena noticia. En cuanto a países, España sería una de las grandes potencias en generación distribuida. Siendo superados únicamente por Alemania, Francia y Reino Unido.
Según los cálculos, para 2050 los españoles podríamos generar casi 150 TWh anuales. Cantidad que superaría la mitad del consumo eléctrico español de 2015, que fue de 248 TWh.
¡Adelántate y súmate ya a las energías renovables en el hogar!